lunes, 27 de septiembre de 2010
domingo, 26 de septiembre de 2010
miércoles, 22 de septiembre de 2010
martes, 21 de septiembre de 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUL2aR3vnCjVHsnFfaHuEV2lgqZlB7mrhOffXWmsFwWUDbe2lWanmAx3Z6ewBb3TRWxXp30W9RPdwzYKH5synDuN08W00SVgBQtZybW4I-DsfXcCDlypv-2YwJYWRhSBwo7DxqgDqNLrMO/s320/sioux.jpg)
LOS SIUX
Por:
Freddy Edgardo Cortes Palacios
Cuando los Siux hablan de su origen, cuentan que salieron de una cueva a las He Sapa (Black Hills, en el estado de Dakota del sur). Este pueblo se convirtió en el grupo tribal más poderoso de la gran pradera en el centro del continente americano.
La nación sioux se encontraba dividida en tres grupos, los santees (dialecto Dakotas), los tetons (dialecto Lakotas) y los yanktons (dialecto Nakotas). Estos dialectos tenían un mismo significado “ALIADOS”.
Ellos ocupaban territorios separados y se dividían en bandas. Los Sioux eran considerados los verdaderos señores de las llanuras, ya que debían enfrentarse a los vientos y la naturaleza hostil del lugar. Eran de elevada estatura, muy hábiles y fuertes.
Se dedicaban a la caza y a la guerra. Vivian en Tipis y celebraban diferentes ritos con los cuales se acercaban al Gran Espíritu Wankantanca.
Tenía costumbres particulares por ejemplo la mujer era la que acarreaba con la leña más pesada, cuidaban de sus hijos, lavaban y tejían la ropa. El hombre a su vez proveía el alimento para su familia a través de la caza y la pesca, además de salir a la guerra.
Los sioux dejaron un legado espiritual para el mundo, legado que hoy en dia ellos comparten con aquellos que quieren aprender y acercarse al Gran Espíritu. Este legado consta de diferentes ceremonias tales como la Danza del Sol, El Temazcal, La Siembra, La Danza de los Espíritus, entre otros.
Notas de sabiduría:
“No camines delante de mi, porque no sé si te voy a seguir. No camines detrás de mí, porque no sé si podré guiarte. Pero si caminas a mi lado, seguro que podremos ser amigos de verdad." (Así se comprometen las mujeres Dakota/Sioux con su hombre).
“AMOR es algo que tu y yo debemos tener. Hemos de tenerlo porque es el alimento de nuestro espíritu. Hemos de tenerlo porque en su ausencia, nos tornamos débiles y postrados. Sin amor flaquea la fe en nosotros mismos. Sin amor falla nuestro valor. Sin amor ya no somos capaces de mirar con confianza al mundo. Nos volvemos hacia nosotros mismos y comenzamos de nutrirnos de nuestras negatividad es, y poco a poco, nos destruimos. Con amor somos creativos. Con amor avanzamos incansables. Con amor y sólo con amor podemos sacrificarnos por los demás”. ( Jefe Dan George, Sioux Dakota).
Nos hallamos ahora en una etapa crítica de nuestro desarrollo espiritual, moral y tecnológico como naciones. Toda vida se encuentra en un equilibrio precario. Hemos de recordar que todas las cosas en la madre Tierra poseen un espíritu y se hallan intrincadamente relacionadas. Ha comenzado a cumplirse la profecía Lakota de recomponer el sagrado anillo de todas las naciones. En la antigua sabiduría de las naciones indígenas, podemos hallar el espíritu y el valor para enmendar y curar. (Arvol Looking Horse, Sioux Lakota).
domingo, 19 de septiembre de 2010
Los Mayas y su legado
Especialmente el legado en Honduras
miércoles, 15 de septiembre de 2010
El lienzo de Quauhquechollan
Quauhquechollan
sábado, 11 de septiembre de 2010
Tahuantinsuyo
martes, 7 de septiembre de 2010
La ciudad de los Aztecas: Tenochtitlán
Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.
lunes, 6 de septiembre de 2010
LOS GUARANÍES
domingo, 5 de septiembre de 2010
PUEBLOS DE AMÉRICA: Incas, Mayas y Aztecas
Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores. Los aztecas y mayas, en la región mesoamericana, y los incas, en la andina, desarrollaron sociedades urbanas. En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población. Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente jerarquizado.
Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los sacerdotes conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno. La mayoría de la población, compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debía entregar fuertes tributos en productos y trabajo. Estas sociedades estaban organizadas y gobernadas por fuertes Estados teocráticos, llamados así porque toda la autoridad residía en los sacerdotes y porque el jefe del Estado era considerado como un dios. Por esto, las primeras ciudades se organizaron alrededor del centro ceremonial o templo. Los templos eran edificios que tenían funciones religiosas y también económicas, dado que almacenaban y distribuían los productos tributados por los campesinos.
A la llegada de los españoles, las únicas sociedades urbanas que existían en América eran la azteca y la inca; la cultura maya había desaparecido en el siglo XI d.C.
La mayoría de los pobladores de América vivían de una agricultura simple, de la caza y de la pesca de animales y de la recolección de frutos. Muchos de estos pueblos eran nómadas y prácticamente no existía la división del trabajo. Estaban distribuidos a lo largo de todo el continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego.
La organización jerárquica de la sociedad. Las sociedades azteca e inca fueron sociedades urbanas que tuvieron una organización económica, políticas social del mismo tipo que las sociedades .urbanas que existieron en el Cercano Oriente desde el 3000 a. C. Los americanos también desarrollaron sistemas de escritura y de numeración; la religión fue la manifestación espiritual más importante y regía la mayor parte de los actos de la vida cotidiana de la población; y el arte alcanzó una elaborada complejidad.
LOS AZTECAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5V2BCeIdR26k8msdQXehnhmgPSTeK4E96Nj1Yg-AdY9_xNnjDI4UPEx-CbjTPexOmpNUbrqKDLvloc7PcCuwTfsuK2ygaBwEBb4E_kKxoaY_f27MIJnrg51kzif-UQWkcTVYVv7Dk7eDM/s320/PUEBLOS+24.jpg)
viernes, 3 de septiembre de 2010
Los Mayas
Los mayas muestran características somáticas que varían según las regiones; no existe un tipo físico maya uniforme y con un origen común. Había diferencias en la estatura de hasta más de siete centímetros entre los promedios de yucatecos y chontales; en el ángulo cefálico comparado entre yucatecos y tzotziles, muestra variantes de 9 para los varones y 11 para las mujeres. Las diferencias se notan en los rasgos faciales (caras anchas o angostas) y particularmente en los nasales (nariz chata o aguileña).
Todos estos factores demuestran la diferenciación que existía, y sigue existiendo, entre los grupos mayas; aunque también se muestran los rasgos comunes que éstos compartían con las demás poblaciones mesoamericanas. Por otra parte, el ojo rasgado, el pliegue epicántico que cubre el ángulo interno del ojo, el color de la piel, el cabello negro y lacio, la escasez de vello facial y la llamada mancha mongólica en la base de la columna vertebral son vestigios de la herencia dejada por el lejano antepasado asiático.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
La expansión del Imperio Inca
Fuente: Centro de Profesores y Recursos de Calahorra |
Fuente: Planeta Sedna